Ir al contenido principal

ATARAXIA



Ataraxia

En un mundo globalizado en el que el ritmo de nuestras vidas parece moverse cada vez más rápido, es casi imposible que nuestras “almas” encuentren un momento de tranquilidad. Sin embargo, si logramos un equilibrio mental y corporal habremos conseguido la Ataraxia, es decir, la serenidad y paz del espíritu.

La tranquilidad en el ánimo, contraria al desorden, confusión, inquietud y agitación es la que nos conduce a un estado de Ataraxia. No debemos confundir esta imperturbabilidad en relación tanto con el alma, la razón y los sentimientos, con la falta de ellos. Si bien la palabra insensibilidad es sinónimo de ataraxia, esta última representa es la frialdad que solo debemos tener al enfrentarnos a circunstancias que busquen nublar los momentos de tranquilidad logrados.


Para llegar a sentirnos en un estado de Ataraxia, es decir, de serenidad, será necesario acudir a aquellas actividades que nos permitan alejar las perturbaciones en nuestro ánimo. En efecto, existen gran cantidad de producciones musicales, videos terapéuticos, textos de todo tipo que buscan servir de guía para que logremos relajarnos ante las implacables agitaciones del día a día.

El uso de caminos niveladores de nuestras sensibilidades que nos lleven a la Ataraxia, tendrán como último propósito el que nos acerquemos a la felicidad. Por tanto, ataraxia será también sinónimo de una felicidad que deriva de la sensación de tranquilidad. Para lograrla se deben alejar todos los temores y sensaciones de deseos inalcanzables.


De esta manera, si queremos llegar hasta la Ataraxia, las angustias que nos atormentan, los deseos que consideramos innecesarios, las cargas negativas que nos perjudican, los temores infundados, así como todo aquello que atormente al “alma” debe ser removido y desechado en pro de una felicidad plena. 

Ejemplos del uso de este término:
“Es más inteligente que tomes una decisión cuándo te encuentres en ataraxia”.
“Valentina ha caído en una especie de ataraxia en la que parece estar feliz”.



Para obtener más información consulta:

Comentarios

Mas vistas

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...