Ir al contenido principal

EL ENSAYO




ENSAYO

Seguramente has usado la palabra “ensayo” con mucha frecuencia, sobre todo cuando hace referencia al  verbo “ensayar”. Por ejemplo: “Mañana tenemos ensayo de la obra de teatro”. Incluso, al referirse al tubo de “ensayo” utilizado en prácticas de Química.

Sin embargo, en este caso, explicaremos ¿Qué es el ensayo? desde el punto de vista académico, es decir, como una producción escrita con una finalidad definida y dirigida a un público en particular, dependiendo del tipo de ensayo que se realice.

Pero, primero comencemos explicando quién y cuándo empezó a emplear el término ensayo como un tipo de texto. Fue Michel de Montaigne con su obra “Essais” publicada en 1580, quien comenzó  a reflexionar sobre temas diversos, incluso, de la cotidianidad, temas que hasta ese momento era impensable abordarlos. Sus “ensayos” trataban sobre reflexiones acerca de los olores y su significado, por ejemplo, hasta temas más serios sobre filosofía, entre otros.



Michel de Montaigne


Entonces ¿Qué es un ensayo desde el punto de vista académico? Es una reflexión más o menos breve, normalmente redactada en forma amena, que puede tratar cualquier tema o materia desde el punto de vista exclusivo del autor, y sin excesivo rigor científico, aunque mantiene con esta clase de discursos algunas características en común, así como con el discurso literario y periodístico.

Algunos autores como Zubizarreta (1983) señalan que es una producción intelectual destinada a tratar un tema o fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. Considera que pueden ser trabajos cortos que no requieren de un amplio dominio de técnicas de investigación científica, pero sí de una amplia cultura.
Para una información más didáctica sobre el tema accede al siguiente video:


Vamos a extraer algunas características del ensayo para ser más puntuales:
ü  Es un texto de opinión.
ü  Es relativamente breve.
ü  Posee una estructura poco rígida: introducción, tesis, argumentación o desarrollo, conclusión.
ü  Su tono puede ser profundo, poético, crítico, retórico, satírico, humorístico, entre otros.
ü  El autor debe conocer acerca del tema abordado.
ü  El autor debe dominar un lenguaje con vistas a hacer ameno el texto.
ü El estilo será cuidadoso y elegante, pero no grandilocuente.
ü  El título se hace con total libertad.
ü Los temas son variados: humanísticos, científicos, sociales, filosóficos, económicos, artísticos, históricos, literarios, periodísticos, personales, entre otros.
ü  Es argumentativo, pues tiene como finalidad que todas las ideas sean justificadas.
ü  Es muy parecido a los artículos de opinión.
ü  Deben utilizarse citas de autores para darle veracidad y complementar las ideas propuestas.

Aunque es una presentación bastante general sobre la naturaleza del ensayo académico, puedes profundizar más sobre el tema accediendo a estos links:


Ahora sí, no dudes en intentar escribir un excelente ensayo que te satisfaga personalmente y, además, que cumpla con los requisitos de la asignación académica.




Comentarios

Mas vistas

Zootopia

Zootopia ¿Que significa el término Zootopia ?, desde el punto de vista del lenguaje (además de representar el título de una película animada), es lo que trata de responder este artículo.  Zootopia es una palabra compuesta por dos términos en latín ( zoo y utopia ), por lo cual, se escriben igual en español y en ingles, con la diferencia de una tilde: Zootopia (ingles) y Zootopía (español).  Zoo representa lo animal, es referido a dicha condición, y es común en palabras como Zoológico, protozoo o zoofilia, por colocar algunos ejemplos de su uso en palabras en español.  Mientras utopía es un término ideado por Tomás Moro (en 1516) para describir una sociedad ideal que vivía en una isla. El mismo se refiere en su estructura a un lugar que no existe, salvo en la mente o imaginación. Así que la combinación de ambas crearía el término: zootopía o lo que es igual, una sociedad ideal diseñada por animales, aunque en el caso de la película de Disne...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...