Ir al contenido principal

KURU

KURU

Ya se acerca Halloween: época de disfraces, de enmascararnos y asumir otras identidades. Podemos ser lo que queramos: desde un vaquero, un superhéroe, hasta un zombie. Sí, un zombie, esos seres que comen carne humana.

Y hablando de carne humana, en esta entrada explicaremos qué significa la palabra Kuru. Seguramente poco la habías escuchado, a simple vista la podrías relacionar con un baile, una fruta o algo exótico, incluso un lugar. Pero no, esta hace referencia a una enfermedad. Y sí, tiene que ver con la ingesta de carne humana.

El Kuru es una enfermedad bastante extraña causada por una proteína infecciosa (llamada prión) que se encuentra en los tejidos cerebrales. Imagino que te estarás preguntando cómo se contrae. Una tribu llamada “Los Fore” localizada en Nueva Guinea, como parte de un ritual fúnebre, acostumbraban a comer la carne de sus deudos o difuntos como una forma de homenajearlo: simbolizaba, en cierto modo, que la sabiduría y el espíritu del familiar continuaría con ellos y formaría parte de su vida. Era una manera de inmortalizarlos, no dejarlos morir.
Tribu en Nueva Guinea "Los Fore"


Mujeres y niños eran los más afectados por el Kuru

Las mujeres y niños tenían el privilegio de comer la parte más blanda: el cerebro. Y es en esta parte del cuerpo en la que se localiza esta proteína infecciosa. Por eso, el mayor índice de mortalidad en estos.
Representación de un cerebro infectado con Kuru

En su lengua aborigen la palabra Kuru significa “temblor”, dado que el infectado sufre padecimientos de fiebre y frío. Entre otros síntomas de la enfermedad se encuentran: dolor en las articulaciones (brazos y piernas), problemas de coordinación para caminar, dolor de cabeza, dificultad para deglutir (por ello muchos pacientes mueren de inanición y deshidratación en la etapa final de la enfermedad), espasmos musculares, estados de ánimo muy cambiantes: desde risas compulsivas hasta letargos prolongados.

Aunque ya se conocía de la misma desde principios del siglo XX fue solo hasta mediados de ese siglo que comenzó a investigarse formalmente. Algunos síntomas se relacionan con enfermedades en las vacas como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), también llamada la enfermedad de las vacas locas.




Si accedes  a este enlace podrás conseguir información audiovisual sobre los científicos que estudiaron la enfermedad:

https://www.youtube.com/watch?v=OqjmLZjZpRE



El desarrollo de la enfermedad es lento, ya que el período de incubación puede durar hasta treinta años. Sin embargo, apenas se comienzan a manifestar sus síntomas es fulminante: los pacientes fallecen en el lapso promedio de un año, por lo general, su desarrollo oscila entre tres a seis meses.
Desde que la enfermedad fue analizada científicamente en la década de 1950, el gobierno de Nueva Guinea prohibió los funerales antropofágicos desde los años sesenta. No obstante, entre 1996 y 2004 se han identificado 11 casos de Kuru en pacientes que nacieron antes de la prohibición, pues, lamentablemente, los lapsos de incubación oscilan entre los 34 a 41 años.

No nos preocupemos, la enfermedad ha sido declarada extinta desde el año 2012, pero…nunca se sabe.




Comentarios

Mas vistas

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...