Ir al contenido principal

ARTÍCULO CIENTÍFICO


ARTÍCULO CIENTÍFICO 

La palabra artículo posee diversas acepciones las cuales variarán según el contexto en el que la utilicemos: puede tratarse desde un objeto u cosa hasta referirse, desde el punto de vista gramatical, al nombre que se le da a un grupo de palabras (según su morfología o forma), tal es el caso de los artículos "la" y "el". Pero, en este caso, haremos referencia al artículo como un género textual. En otras palabras, como una producción escrita con carácter científico.
                                                                              
Entre los géneros científicos, son los artículos los que mayor difusión tienen dada su naturaleza informativa. Consisten en presentar los resultados parciales o finales de una investigación (tesis, trabajo de grado, proyecto de investigación, entre otros), incluso las propuestas de los mismos. Day (2005) lo define como:
un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación (…) debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación. (p. 8)


De modo que un artículo científico es un escrito organizado con el fin de satisfacer los requisitos exigidos de una publicación en particular. Debe regirse bajo las normas de estilo y forma que la revista en cuestión solicite, compuesto por apartados claramente definidos. La forma más corriente de designar esas partes son: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (de ahí la sigla IMRYD). Algunas denominaciones cambiarán según la naturaleza de la revista: en algunos casos, por ejemplo, luego de la discusión incluye un apartado para las conclusiones; en otros casos, se fusionan los resultados con su análisis en un mismo bloque. 
En el siguiente video puedes obtener información más detallada sobre la naturaleza de este tipo de texto científico:

 
Fuente: Maqueda y otros (2013)


Fuente: Maqueda y otros (2013)   




Según Camps (2007) todo artículo científico presenta tres características fundamentales:
• Es un documento público, por tanto, es posible acceder al mismo.
• Posee una naturaleza controlada en el entendido de que la comunidad científica lo puede aceptar o rechazar.
• Ordenado, ya que en su redacción se sigue una estructura técnica definida.


Si deseas más información accede a los siguientes links:


https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf


Referencias

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Camps, D. (2007). El artículo científico: Desde los inicios de la escritura al IMRYD. En: Archivos de Medicina, 3(5), 1-9.
Maqueda, J., Gamo, M., Cortés, R., y Veiga, J. (2013). Estructura y contenidos de la comunicación y redacción de artículos científicos. En: Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(230). Disponible en: 159-170. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000100011






Comentarios

Mas vistas

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...