Ir al contenido principal

ROMANTICISMO




ROMANTICISMO

Ya se acerca el día de los enamorados por lo que el ambiente comienza a cargarse de un clima de amor, romance y de románticos por doquier. Por tal razón, en esta ocasión queremos hablarte del origen de la palabra romántico, y de cómo su significado originario dista mucho de la idea actual en la que se le llama así a una persona cursi, amorosa, detallista, dulce y entregada con su pareja.

Pues bien, “romántico” se les llamaba a las personas que seguían la doctrina del Romanticismo. Este movimiento cultural se origina en Europa a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, principalmente en Alemania, el cual trajo una renovación de todas las manifestaciones artísticas: en la literatura, la música, la pintura, el teatro, entre otros. Incluso, se constituyó en un modo de vida que tocó todas las esferas del quehacer humano: lo económico, político, social, incluso lo religioso.
Según Sambrano Urdaneta (1999) este movimiento nace de la mano con la aparición de la Revolución Industrial y el capitalismo como modelo económico y, a su vez, con el asentamiento de la burguesía como sistema político que desplaza a la aristocracia. Estas transformaciones importantes en el modo de vida produjeron cambios relevantes en el “ser”, es decir, señala el autor: “Todo desajuste entre individuo y sociedad genera en la persona una actitud de rebeldía frente a los factores que le son adversos. Esta rebeldía va acompañada por un individualismo exacerbado que se cimenta en la exaltación del yo”. (p. 166)

Con respecto a la literatura, el Romanticismo produjo un rompimiento con las reglas de la escritura neoclásica -que al parecer eran rígidas- y no daban paso a la individualidad del escritor para describir sus sentimientos en los textos como motivo central. Autores como Goethe en el contexto alemán, Edgar Allan Poe en el norteamericano y Jorge Isaacs en el latinoamericano son parte de la representación del romanticismo en la literatura universal, por ejemplo.
Si deseas profundizar más sobre el romanticismo ingresa al siguiente enlace:

Cuando Goethe escribe su novela “Las cuitas del joven Werther” en 1774, tuvo un impacto tan poderoso en los jóvenes de la época que, inspirados por el suicidio de Werther ante la imposibilidad de ser amado, comienzan a suicidarse –como un acto de rebeldía- vistiéndose y dejando una carta similar imitando al personaje en sus últimos instantes de vida. Por tanto, el ser “romántico” tenía un toque de fatalismo, melancolía y tristeza que dista completamente del concepto que en la actualidad tenemos del mismo.

Son variadas las características de este movimiento artístico. Aunque el tema del amor es una de sus temáticas, las mismas van más allá de este simplismo.  Entre las más resaltantes se pueden sintetizar las siguientes:
1.      La exaltación del yo, es decir, en contraposición con lo racional. Se exaltan los sentimientos del individuo por encima de la razón.
2.      La vinculación del sentimiento interior del individuo con las manifestaciones de la naturaleza.
3.      Actitud rebelde del individuo contra las normativas y convenciones sociales.
4.      Consolidación de ideas nacionalistas.
5.      Presencia en las obras de elementos fantásticos e irracionales, misteriosos y extraordinarios.
6.      El amor y la muerte como temáticas.


Considerarse “romántico” fue el reflejo del ser humano de una época: de un individuo con la necesidad de expresar su espíritu rebelde a través de las distintas manifestaciones culturales y artísticas. Todo ese cúmulo de obras descritas nos permite hacernos una idea de cómo pensaba y sentía el ser humano de ese momento histórico en particular y cómo se convirtió en un instrumento de expresión eterno e imperecedero. Aún somos románticos por condición humana.
Para más información accede a los siguientes links:

REFERENCIAS

Sambrano, O. (1999). Literatura Hispanoamericana I. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. 2ª edición.

Comentarios

Mas vistas

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...