Ir al contenido principal

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN



Artículo de divulgación

Son muchos los tipos de textos que se producen tanto en ámbitos académicos, periodísticos, incluso, publicitarios. Y todos tienen distintas finalidades, objetivos, estructura, estilo, lectores potenciales.

En esta ocasión abordaremos de forma general las características más resaltantes del artículo de divulgación o “divulgativo”. Comencemos por su definición. Es un escrito generalmente breve que tiene como objetivo informar sobre temas novedosos relacionados con la ciencia y la tecnología,-hasta literarios y filosóficos- a través de sucesos, ideas, conceptos, descripciones, entre otros.

Está dirigido a lectores masivos, de intereses generales. En fin, a un público no especializado, es decir, a cualquier lector que pueda sentirse interesado en el tema sin ser necesariamente conocedor del mismo, ni siquiera tener conocimientos previos.


Por esta razón su lenguaje y estilo deben ser muy sencillos, sin frases grandilocuentes que en vez de informar tiendan a confundir al lector. Este tipo de texto suele aparecer en formatos de publicaciones periódicas como revistas, periódicos, entre otros.

Accede a este video y podrás encontrar más información:

Sus temas de interés son, especialmente, los descubrimientos más novedosos vinculados con el quehacer científico y tecnológico que estén relacionados con la vida cotidiana; sin embargo, son completamente válidos temas muy tratados como, por ejemplo, la evolución, misterios como los ovnis, entre otros, los cuales siempre serán llamativos para los lectores medio, quienes tratan de encontrar en estos explicaciones que satisfagan su curiosidad, incluso, sus sistemas de creencias.



Noticias de impacto y conflictivas serán las más idóneas para realizar los artículos de divulgación. Revistas como National Geographic, Selecciones, Mecánica Popular, son de las más reconocidas por los lectores convencionales.


En la actualidad, todo lo relacionado con el coronavirus o Covid-19, por ejemplo, y que aparece en ciertas publicaciones periódicas impresas y digitales, sobre todo en los periódicos mundiales, son considerados artículos divulgativosIngresa a este enlace de la revista y conocerás más sobre este tema: https://www.nationalgeographic.com.es/temas/coronavirus

Entre sus características de estilo se encuentran la presencia de datos estadísticos, la remisión a fuentes fidedignas oficiales, entrevistas a expertos, citas de otros documentos, infografías, cuadros, imágenes, entre otros recursos.

Como ya se ha dicho, su función es meramente informativa, con un lenguaje sencillo y sin profundidades teóricas. Justamente por esto, en muchas ocasiones y, dependiendo del medio que lo publica, no pueden considerarse fuentes fidedignas y confiables de información, pues la presencia del enfoque pseudocientífico puede ser muy marcada. A diferencia del artículo científico (ya trabajado en este blog), el cual posee una rigurosidad teórica y metodológica que conlleva a la obtención de resultados sistematizados y fiables.

Para profundizar más sobre las características y estructura de este tipo de género escrito te invitamos a que accedas a los siguientes enlaces:


Comentarios

Mas vistas

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...